Argentina

 

Introducción:

El nombre del país proviene de la palabra latina «argentum», que significa plata. Argentina inició su independencia de España el 25 de Mayo de 1810 siendo declarada oficialmente el 9 de Julio de 1816 y reconocida por España el 21 de Septiembre de 1863. Coloquialmente, se conoce a Argentina como «la Argentina».

Actualmente, Argentina es una república federal democrática, presidida por Cristina Fernández de Kirchner, correspondiéndole a Amado Boudou el cargo de vicepresidente. Tiene un IDH bastante alto, concretamente un 0,797.

Provincias que forman parte de Argentina:

  • Ciudad de Buenos Aires
  • Provincia de Buenos Aires
  • Catamarca
  • Chaco
  • Chubut
  • Córdoba
  • Corrientes
  • Entre Ríos
  • Formosa
  • Jujuy
  • La Pampa
  • La Rioja
  • Mendoza
  • Misiones
  • Neuquén
  • Río Negro
  • Salta
  • San Juan
  • San Luis
  • Santa Cruz
  • Santa Fe
  • Santiago el Estero
  • Tierra del Fuego
  • Tucumán

Demografía básica:

Es el 8º país más extenso del mundo, con una superficie de 2.780.400 kilómetros cuadrados. Tiene aproximadamente 40 millones de habitantes siendo su capital Buenos Aires, cuyo municipio tiene casi tres millones de habitantes y su área metropolitana, más conocida como «Gran Buenos Aires» cuenta con alrededor de 13 millones de habitantes.

Algunos aspectos geográficos:

Es el segundo país más extenso de Sudamérica, detrás de Brasil. Limita al norte con Bolivia y Paraguay, al este con Brasil, Uruguay, el Río de la Plata y el Mar Argentino; por último, limita al oeste con Chile cuya frontera común es la cordillera de los Andes.

En el país se pueden distinguir tres zonas bien diferenciadas: la zona central y norte, de llanuras, la zona sur de mesetas y la zona del oeste de montañas. El río Salado del Norte es el más largo de Argentina con 2.355 km de longitud.

Otros aspectos generales:

Las mayores relaciones económicas las tiene con Brasil, tanto en importaciones como en exportaciones. Argentina es el tercer mayor productor de soja del mundo. Sus principales productos agropecuarios son el maíz, la soja, el trigo y el girasol.

Con respecto al ganado vacuno, sacan la carne de vacuno de las razas Aberdeen Angus, Hereford y Shorton ; también son buenos productores de leche. La industria manufacturera es el sector que más valor aporta al PIB, con un 17,5 % del total (2007). La Argentina posee una considerable riqueza petrolera y gasífera, que le permite organizar una cadena de producción petroquímica que, junto a la cadena de soja y la industria metal-mecánica, constituye la base de la economía nacional.

Las principales fuentes de energía empleadas por la Argentina para la generación de electricidad son la hidráulica y la térmica, aunque también emplean la nuclear.

Evidentemente, Argentina es mucho más que esto, pero quería dar una pequeña introducción para que la gente en general se familiarice con este país. Es un país con muy buena cultura. Quiero hacer especial hincapié en que Argentina es uno de los países que más reservas de petróleo y gas natural tienen. Cuentan con varios yacimientos de producción muy eficiente.

Me gustaría que sobre todo los españoles reflexionáramos un poco con el tema de la expropiación a Repsol de YPF. No defiendo a Cristina, presidenta del país, ni tampoco la condeno, pero es imprescindible subrayar que esta operación no influye para nada a la población española, ni positiva ni negativamente (evidentemente, si a los trabajadores que viven en Argentina de YPF).

También me gustaría que antes de criticar a la población argentina de este hecho (ya ha pasado un tiempo desde la polémica) contrastemos información antes de emitir juicios de valor sobre este país y mucho menos de boicotear sus productos, algo es es una gilipollez de dimensiones desproporcionadas.

Los medios de desinformación, en su mayoría conservadores, tan conservadores que rozan el fascismo, y nuestro nefasto gobierno (que sólo hacen robar al pueblo, porque lo que es gobernar, no gobiernan, sólo se pasan el día mintiendo descaradamente), extremadamente conservador y casi fascista, se han dedicado a realizar un vergonzoso linchamiento a Argentina.

Cómo no, a este circo ambulante se unen la Unión Europea (esa Unión que solo sirve para fortalecer a Francia y Alemania linchando a los demás) y el todo poderoso Estados Unidos (también incluimos aquí a los esclavos de los Estados Unidos, es decir, México). Ambos sectores dicen «defender a España y a Europa», cuando lo único que defienden es intereses propios para llenar sus bolsillos sacando tajada del petróleo y de paso el gas natural de Argentina.

Una pregunta: ¿a quién defendemos? ¿a la población argentina o a Repsol?. Yo defiendo antes al pueblo que a las multinacionales… ¿y vosotros? 

 

CAPÍTULO 167 – LA ANOREXIA EN EL EMBARAZO EXISTE

Imagen

  • Suelen ser afectadas que se quedan embarazadas durante su recuperación
  • Tienen más riesgo de aborto, parto prematuro o bebé de bajo peso
  • Es imprescindible el seguimiento posparto dado el alto riesgo de depresión

En el verano de 2008, algunos medios de comunicación de EEUU acuñaron un término nuevo: pregorexia, que trata de describir a las embarazadas que reducen la ingesta calórica y se exceden en la práctica de ejercicio con el fin de controlar el aumento de peso durante el embarazo.

La repercusión de este tema se remonta a 2004, cuando en Nueva York se conoció un documental titulado ‘El pequeño golpe perfecto’. En él se daban detalles de la vida de las mujeres impacientes por alcanzar el cuerpo ‘perfecto’ del embarazo. ¿Existe de verdad la pregorexia? ¿Es una invención de los medios o una preocupación verdadera de los especialistas?

La anorexia en el embarazo sí existe, tal y como reconoce la literatura científica y todos los especialistas consultados por ELMUNDO.es. Es una dura realidad que sobrepasa a la bautizada como pregorexia a la que se le han puesto, incluso, caras conocidas: Nicole Kidman, Angelina Joli o Victoria Beckham. Begoña Olartecoechea, del departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, reconoce que «son pocos los casos de las mujeres que rechazan las ganancias de peso en el embarazo, pero sí es frecuente que las pacientes se cuiden, para ajustar el incremento de peso con lo estrictamente necesario, sin que se acumulen kilos de más que después habrá que perder».

«En el momento de recuperación parcial, existe la posibilidad de embarazo»

En la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el psiquiatra Ignacio Basurte trata 100 casos nuevos de anorexia al año, aunque no todos son en embarazadas. «La edad media de nuestras pacientes gestantes es de 30 años. Sabemos que los trastornos de la alimentación afectan al 5% de la población y dentro de este porcentaje hay casos leves y casos más graves. Aunque la mayoría de los bebés de las mujeres con anorexia nace sano, lo cierto es que en los casos más graves nos vamos a encontrar con dificultades», declara Ignacio Basurte, de la Unidad de Trastornos de Alimentación del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Seguramente una de las primeras dudas que estén asaltando a los lectores de este artículo sea: ¿Cómo es posible que una paciente anoréxica se quede embarazada cuando la enfermedad causa la pérdida de la ovulación?

Tener hijos es posible

El doctor Basurte responde. «Muchas de las pacientes que atendemos son enfermas de evolución y no es infrecuente que a lo largo de este proceso veamos formas incompletas de anorexia o cambios de anorexia a bulimia. En ellas, podemos tener pacientes anoréxicas con ciclos menstruales adecuados, al igual que en la bulimia y en el trastorno por atracón. Actualmente, también se sabe que para quedarse embarazada, no depende tanto del peso o la grasa acumulada, sino del balance energético. Por eso, en el momento de recuperación parcial, también tendremos la posibilidad de embarazo».

De la misma opinión se muestra María Carrera, coordinadora y psicóloga de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca. «Nuestras pacientes son enfermas que bien están recuperadas pero se acercan a la unidad porque al quedarse embarazadas tienen miedo a sufrir recaídas, aunque en ninguno de estos casos se reactivaron los síntomas. También tenemos casos en los que la gestación les sobreviene en medio del tratamiento. Se produce, asimismo, en aquellas que arrastran la patología y nunca han sido diagnosticadas».

«Tener un hijo puede suponer una ‘oportunidad’ para salir de la anorexia si se está siguiendo un tratamiento»

Esta especialista, que está llevando a cabo un seguimiento de 50 pacientes y de sus hijos (primeros nacimientos), junto con el Hospital Niño Jesús de Madrid, reconoce que «el 55% de los embarazos no fueron planificados. La media de edad es de 26,8 años frente a los 30,6 que tienen las mujeres sanas cuando dan a luz a su primer vástago. Muchas de ellas no tenían la regla (aunque sí ovulaban) o sus ciclos eran irregulares y no pensaban que se podían quedar en estado».

Los trastornos de la alimentación son más comunes de lo que se piensa en las mujeres de edad reproductiva. Verónica Bridget Ward, autora de un artículo de revisión sobre este tema publicado en el ‘British Medical Journal’, así lo reconoce. «Un cuestionario llevado a cabo con 454 mujeres británicas, entre su tercer y séptimo mes de embarazo y publicado en ‘European Eating Disorders Review’, constató que la prevalencia de algún trastorno de la alimentación era del 11,5%».

Cómo actuar

Quedarse embarazada es un factor estresante para muchas mujeres, sobre todo para las que tienen problemas con la alimentación. La ganancia de peso y los cambios físicos que acompañan al embarazo pueden agravar el trastorno. «La mayoría de las enfermas que empeora con la gestación tiende a realizar conductas purgativas (uso de laxantes y vómitos), eleva el nivel de ejercicio y reduce su ingesta», agrega el experto del Gregorio Marañón.

Afortunadamente, también se produce el efecto contrario.«Tener un hijo puede suponer una ‘oportunidad’ para salir de la anorexia si se está siguiendo un tratamiento. Se cuidan más porque temen que su enfermedad tenga repercusiones en el hijo. De hecho, nuestras pacientes redujeron la sintomatología durante la gestación», agrega la psicóloga Carrera.

Y aunque en todos los casos se va a necesitar un seguimiento exhaustivo que debe prolongarse hasta después del parto, es en los más graves es cuando se hace «completamente necesario la coordinación con los servicios de Ginecología y Obstetricia. Cada paciente se trata de forma individualizada por un equipo multidisciplinar: médicos, psiquiatras, psicólogos, nutricionistas, enfermeras…», declara el doctor del Gregorio Marañón, que insiste en que «tenemos un protocolo de actuación porque estos embarazos están considerados como de alto riesgo».

Begoña Olartecoechea reconoce que «el aporte energético recomendado durante el embarazo es de unas 2.600 Kcal/día. Si la paciente no está recuperada del todo, tendremos especial cuidado en evaluar la dieta que realiza para asegurar un aporte suficiente para ella y el desarrollo de su bebé. Frecuentemente precisan de complementos alimenticios, y en casos graves, de ingreso hospitalario».

Todas las mujeres deben ganar peso durante el embarazo y este dependerá «del estado nutricional de la madre al inicio del mismo. En aquéllas extremadamente delgadas es aconsejable que aumenten 15 kilos en las que la madre parte de una situación de obesidad al comenzar la gestación, controlaremos estrechamente la dieta… En cualquier caso, lo importante es asegurar el correcto crecimiento del bebé, con una alimentación sana, equilibrada y suficiente de la madre», agrega la especialista de Navarra.

REFERENCIA: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/03/30/mujer/1333099852.html

Vivimos en la era de la imagen. Un primer golpe de vista y ya sacamos una conclusión de forma inconsciente sobre lo que nuestros ojos perciben. Los medios de comunicación reinciden, una y otra vez, en unos patrones de belleza establecidos que la población «debe seguir».

Estos patrones de belleza suponen para la mujer una presión añadida por conseguir llegar a ese ideal de belleza y sentirse «valorada positivamente» por la población. Leen revista donde se describen «dietas milagro» que prometen bajar muchos kilos de peso en muy poco tiempo. Ante esta atrocidad, cualquier endocrino nos dirá que esto es una burrada para el organismo, que, en caso de necesidad de perder peso, ésta pérdida tiene que ser lenta y progresiva.

Pongamos por ejemplo que nos sobran 10 kilos (a priori una cantidad considerable). Si hago algunas de estas dietas milagro y suponiendo que pierda 6 kilos en una semana (pasando hambre) cuando vuelva a ingerir comida de forma normal los recuperaré e incluso los doblaré. En el caso de seguir una dieta es fundamental estar nutridos y no vale, simplemente, con ingerir alimentos de escaso aporte calórico.

Esta introducción resulta fundamental para comprender lo que es la anorexia, la bulimia, la vigorexia, todos ellos trastornos de la alimentación, que derivan más tarde en problemas psicológicos y de salud.

En este artículo van más allá e introducen un nuevo término: «pregorexia», que se refiere a embarazadas que reducen la ingesta calórica y se exceden en la práctica de ejercicio con el fin de controlar el aumento de peso durante el embarazo. Después de leer esta descripción de la progorexia comprendemos su peligrosidad, para la mujer y, evidentemente, para el hijo.

Me quedo con una frase que dice así: «tener un hijo puede suponer una ‘oportunidad’ para salir de la anorexia si se está siguiendo un tratamiento».

CAPÍTULO 166 – EL PODER DEL PENSAMIENTO POSITIVO

 

Ya desde el parvulario los pequeños saben que el pensamiento positivo les hará más felices y en esta tarea parece que los padres desempeñan un importante papel. Su optimismo puede ayudarles a entender cómo influyen los pensamientos en las emociones.

Según los autores del estudio que analiza esta cuestión, publicado en‘Journal Child Development’, «nuestros datos demuestran que los progenitores son clave para que los niños aprendan a usar el pensamiento positivo para sentirse mejor ante situaciones difíciles».

Con tan sólo cinco años se dan cuenta de que las personas con pensamiento positivo se sienten mejor que aquellas con ideas más negativas y, según van creciendo, entre los cinco y los 10 años, aumenta su conciencia sobre cómo las reflexiones internas pueden modificar las emociones incluso ante circunstancias objetivamente negativas.

Así le ocurría a la mayoría de los 90 niños (entre cinco y 10 años) incluidos en la investigación desarrollada en la Universidad de Jacksonville y de California (EEUU). Escuchaban seis historias ilustradas en las cuales había dos personajes que vivían una experiencia positiva, negativa y un tercer escenario en el que experimentaban una situación ambigua. Uno de los dos mostraba un pensamiento optimista y otro, uno más derrotista. Los niños tenían que describir y explicar las emociones de ambos. Como señalan los autores, captaban perfectamente la diferencia. Percibían que el primero se sentía mejor, independientemente del acontecimiento que afrontara. En definitiva, «entendían que pensar en positivo mejora las emociones y la negatividad, sin embargo, hace sentir peor».

Desde muy pequeños, confirma Mara Cuadrado, psicóloga infantil del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, «ya se dan cuenta de quién es más feliz y quiénes ven la vida de forma más triste. En los colegios, por ejemplo, cuando han tenido una profesora risueña, optimista y que no se deja llevar por el malhumor momentáneo ante las incidencias del día, tienden a preguntar por ella y querrían volver a verla».

El ejemplo de los padres

La investigación estadounidense también refleja hasta qué punto puede ayudar el optimismo y la esperanza de los padres en sus hijos. Según los autores del estudio, estos dos aspectos proporcionan más habilidades al pequeño para entender el poder del pensamiento positivo. Como asegura Christi Bamford, una de las responsables del trabajo y psicóloga en la Universidad de Jacksonville, «aparte de la edad, lo que más ayuda a un niño a conocer los beneficios del pensamiento positivo es el nivel de esperanza y optimismo de sus padres».

La psicóloga lo ve en su consulta. «Veo padres tristes, que no se emocionan por nada y dejan que pase el día. Esos niños, a menos que tengan otras influencias, probablemente tomen esa misma actitud. Al fin y al cabo, aprendemos de lo que vemos y escuchamos, entre otras cosas». Y agrega: «Especialmente entre los cinco y los 12 años, los padres tenemos mucha capacidad para influirles y ellos tienen una enorme facilidad para adaptarse. Podemos ayudarles a ser más felices a pesar de las experiencias difíciles que les toque vivir».

Un padre positivo, incide Cuadrado, «potencia lo mejor del niño y le enseña a confiar en sí mismo y en los demás. Le enseña que un hecho negativo es un problema, pero un problema que él puede resolver con sus propias herramientas». Sin embargo, un padre negativo «les hace ver a sus hijos las desgracias de la vida y a desconfiar de todo el mundo; reduce su autoestima».

El optimismo en la consulta

En la práctica clínica, «muchas terapias cognitivo-conductuales se centran en el pensamiento positivo, intentando cambiar los negativos por los más optimistas», afirma Diego Padilla, psicólogo clínico del Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario 12 de Octubre. La idea es habilitar a la persona para que maneje sus pensamientos. Cuando es positivo, «el niño es más feliz, estudia más, se relaciona con mayor facilidad…». Sin embargo, cuando es negativo, como por ejemplo cuando piensa «se van a reír de mí», el pequeño tiende a lo contrario, a retraerse más.

Sin embargo, el hecho de que el pequeño sepa manejar mejor sus pensamientos no depende sólo de los padres, recalca el experto español al comentar el estudio. Ellos pueden ayudarle a entender que permiten sentirse mejor en cualquier circunstancia de la vida, pero existen numerosos factores que influyen en la capacidad del niño para ser más optimista. «El contexto social, cultural, político, económico, sus propias experiencias, etc. conforman el estado emocional del menor», subraya.

No obstante, este psicólogo señala que en la consulta clínica empiezan a manejar otras herramientas para cambiar los comportamientos de los niños con problemas. «Cuando el menor cree, por ejemplo, que no va a aprobar una asignatura, en lugar de intentar cambiar esta idea por otra más optimista, procuramos que se centre en otros valores (familia, amigos, etc.) y practique ejercicios para que sean capaces de distraerse, de alejarse de los pensamientos ‘dañinos'».

Aunque cambiar los pensamientos negativos por los positivos produce mejoras en un plazo corto de tiempo, a la larga, «no funciona tanto. Obliga a la persona a luchar contra sus propias emociones y eso es muy difícil de cambiar. Parece que da mejores resultados aceptar los pensamientos de uno mismo e intentar alejarse de aquellos más dañinos». En el hospital donde trabaja este especialista, están desarrollando un estudio sobre esta nueva estrategia y «vemos que en unas seis o siete sesiones ya podemos dar el alta al 50% de los niños que vienen a consulta, por ansiedad, problemas adaptativos, depresión o trastornos de déficit de atención e hiperactividad».

Referencia: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/26/neurociencia/1324886162.html

Lo primero de todo, ¡feliz 2012!. Para empezar el año, nada mejor que un artículo positivo (que con la que está cayendo hay que indagar bastante en los medios de comunicación) de el periódico «El Mundo» del pasado 26 de diciembre.

Seleccioné este artículo para comenzar el año con buen pie. He recalcado en multitud de ocasiones por este medio que «los niños de hoy son los adultos del mañana». Pues bien, este artículo es precisamente lo que necesitaba ya que se centra en niños comprendidos en las edades que abarcan desde los cinco hasta los diez años.

Ser positivos y optimistas nos da esa pizca de ventaja necesaria frente a los pesimistas y derrotistas a la hora de encontrar un trabajo, aprobar un examen, conseguir una pareja, vivir de acuerdo con nuestra filosofía de vida y no de acuerdo a una vida impuesta por el poder, etc…

A los medios de comunicación les interesa que seamos pesimistas, que culpemos a la mala suerte, que ensalcemos irracionalmente al azar… es decir, que seamos borregos y nos dejemos llevar. No les interesa en cambio, que nos atrevamos a vivir nuestros sueños, a ilusionarnos con algo, a pensar por nosotros mismos, es decir, que nos atrevamos a vivir.

Nuestro modo de vida debe ser un ejemplo para nuestros hijos, pues somos su espejo y su modelo de imitación. Un niño aprende, entre otras cosas, imitando a los mayores, siendo una esponja conductual. Niños que observan a sus padres discutir continuamente, faltas de respeto, violencia en sus hermanos, falta de responsabilidad en el seno familiar… son niños abocados irremediablemente al fracaso.

En cambio, niños que ven que sus padres se quieren, se respetan, que tienen un entorno favorable, buenos amigos, padres que se atreven a manifestar sus opiniones y sentimientos sin tratar de imponer su «verdad» al otro, son niños que serán felices en el futuro.

Educar es un arte, un trabajo tedioso y agotador. Pero, al fin y al cabo, educar es un arte en el que merece mucho la pena esforzarse. Los beneficios no son los capitalistas: ganar dinero, mantener una empresa, hacerla crecer… ¡PODER! ; los beneficios de una buena educación son infinitamente superiores: felicidad, amor, solidaridad, tolerancia, salud mental, buena convivencia.

En conclusión: cada vez que una persona tiene éxito educando a sus hijos o sus alumnos (o ambos) la recompensa es tremendamente gratificante: un trozo de la sociedad es más feliz, sencilla y llanamente.

CAPÍTULO 165 – KRISHNAMURTI, EL PENSAMIENTO, LA INTELIGENCIA Y LO INMENSURABLE

 

 

Krishnamurti intenta investigar qué diferencia existe entre el pensamiento, la inteligencia y lo inmensurable.

El pensamiento es el recuerdo de la memoria, es el pasado, lo conocido que ha construido un espacio en el que actuamos y pensamos, que nos condiciona.

Krishnamurti se pregunta cómo hacer para acceder al espacio de lo inmensurable sin despojarnos de la limitación de nuestros pensamientos para poder buscar la libertad. Un espacio que permita pensar sin fragmentar, sin remitirse a experiencias anteriores, que sólo se mueva con la experiencia sin la carga del pasado.

Una inteligencia capaz de algo así puede alcanzar lo inmensurable, porque la inteligencia no es el pensamiento, que está en el tiempo, la inteligencia está más allá del tiempo.

La inteligencia es la que proporciona armonía entre la mente, el corazón y el cuerpo, no actúa con palabras sino con sentimientos y descubre la realidad tal como es.

 El espacio que ocupa la inteligencia no tiene fronteras, es inimaginable, silencioso, donde no puede llegar el pensamiento. 

El espacio del pensamiento, que es limitado por el tiempo, crea aislamiento, mundos diferentes divididos por muros, razas, religiones, categorías; y es estrecho y cerrado.

Krishnamurti afirma que cualquier progreso individual o mejora propia es la más inflexible forma de aislamiento, porque tiene medida y está en el tiempo, y todo lo que es mensurable trae conflicto.

¿Puede este tipo de pensamiento enlazarse al otro que no pertenece a este mundo, para buscar la libertad, y poder funcionar igualmente en el mundo real, sólo cuando es necesario para poder vivir, y a la vez permanecer absolutamente quieto y silencioso y con esa inteligencia ver la realidad tal cual es?

El pensamiento, que es tiempo, debe funcionar en el área del conocimiento, pero sólo es altamente inteligente cuando accede al espacio infinito donde hay silencio, sin condicionamientos y es en ese amplio espacio de silencio donde está el sentimiento de la belleza y el amor.

Cuando el pensamiento funciona con esta inteligencia, no busca experiencias, sino que experimenta directamente sin necesidad de repetir historias, porque se mueve con cada experiencia como si fuera algo que ocurre por primera vez.

Esa inteligencia no divide, no fragmente, no juzga, percibe el hecho, lo experimenta y permanece quieta y en silencio.

Cuando se produce la pérdida de un ser querido, sólo la inteligencia nos permite quedarnos quietos y en silencio con el dolor, sin buscar explicaciones ni causas, es el pensamiento el que trata de controlar, indagar y sufrir.

La armonía entre cuerpo, mente y corazón es quietud, no entusiasmo, excitación o sentimentalismo, sino plenitud, armonía, la profundidad del amor y es entonces cuando lo inmensurable Es.

Cuando estamos alertas no necesitamos esperar que ocurra nada en especial, porque nos sentimos activos, vitales, en movimiento. En cambio cuando estamos inatentos ocurren cosas y entonces actuamos desde el nivel de lo que no es verdadero y estamos nerviosos, ansiosos, atrapados y desesperados.

El que tiene una percepción alerta todo el día, durante el sueño también la tiene, de modo que estará tranquilo y en paz, no tendrá nada que examinar ni en qué preocuparse.

Porque el cerebro exige orden y si tenemos percepción alerta, al final del día está ordenado y no tiene que producir orden durante la noche; y al otro día puede estar extraordinariamente vital y no muerto, drogado o corrupto.

Fuente: “La Persecución del Placer” El despertar de la inteligencia (vol.II), Fundación Krishnamurti, Ed.Sirio

REFERENCIA: http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-oriental/krishnamurti-el-pensamiento-la-inteligencia-y-lo-inmensurable 

Siendo consecuente con el artículo de ayer, este artículo me viene muy bien. Ya mencioné a Krishnamurti en un capítulo titulado «sobre la violencia». Una de mis peticiones en «carta a los reyes magos» fue que la gente aprendiera a pensar por sí misma. Bueno, pues si desgranamos un poco este denso artículo estaremos más cerca de alejarnos de estímulos externos y quedarnos en soledad el pensamiento y nosotros. Es un mundo fascinante en el que se descubren nuevas facetas humanas.

Hay que tratar de separar pensamiento y condicionamiento, pero ¿eso es posible?. Vivimos en la era de la imagen, de la apariencia, repleta de estímulos y condicionamientos cuyo objetivo común es llamar nuestra atención y conseguir que consumamos un producto o pensemos de una forma determinada (generalmente de acuerdo a una ideología semi-impuesta). Separar pensamiento de condicionamiento resulta pues, un reto apasionante pero muy complicado a la vez.

Otro concepto importante a trabajar es el de la inteligencia. Su definición es complicada y se ha debatido mucho sobre el significado de este concepto. Según Krishnamurti, el pensamiento es el elemento que permite armonizar la mente, el corazón y el cuerpo. Aprovecharé en este apartado al autor Daniel Goleman, que dedicó todo un libro a la «inteligencia emocional» y otro a la «inteligencia social». Muy interesantes ambos libros que nos ayudarán a pensar por nosotros mismos.

Los aficionados a la literatura recordarán un libro escrito por George Orwell titulado «1984». Un apunte a este libro: este manuscrito fue escrito entre 1947 y 1948 y publicada en 1949. En el libro se describe una distopía, es decir, una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Sería como nuestro propio infierno. Leed la novel y comprobad que no estamos tan lejos de dicha distopía debido a nuestra decadencia y degeneración de pensamiento propio.

El pensamiento limitado genera diferencias con el otro, aislamiento, mundos diferentes divididos por mundos, razas, religiones y categorías. Es estrecho y cerrado. Este pensamiento limitado es el que tenemos en la sociedad actualmente. Otra petición de la carta era mejorar la educación. La educación actual tiende a imponer un tipo de pensamiento a modo de «esto es lo correcto». Os suena la frase «divide y vencerás». Efectivamente, tal división genera conflicto.

Un ejemplo práctico: el gobierno insiste en crear diferencias entre los inmigrantes y nosotros. Mientras inmigrantes y residentes mantenemos nuestro particular conflicto (hablo, obviamente, en términos globales y no particulares) estamos ciegos ante el abuso de poder y la corrupción que ejercen nuestros superiores. Actualmente estamos ciegos mental y socialmente, pero un rayo de esperanza se está empezando a abrir: las revueltas sociales en Oriente Medio y el norte de África, que están marcando en la historia un proceso de inflexión.

Otro ejemplo de pensamiento propio Islandia. Pasó de las «leyes del mercado» y está saliendo de la crisis. Grecia, desde que fue «rescatada» por la Unión Europea, cada vez está peor, al igual que Irlanda y Portugal. El beneficio de ambos rescates es paliar los excesos europeos de Francia y Alemania, dioses del continente y «modelos europeos a seguir».

Para finalizar, rescato una frase que podría resumir perfectamente lo que os estoy contando: «el que tiene una percepción alerta todo el día, durante el sueño también la tiene, de modo que estará tranquilo y en paz, no tendrá nada que examinar ni en qué preocuparse».  Frase densa y repleto de contenido de libre interpretación. Que cada uno saque sus propias conclusiones a dicha frase.

CARTA A LOS REYES MAGOS

 

 

QUERIDOS REYES MAGOS:

Mis peticiones este año van dedicadas a todas aquellas personas que por diferentes circunstancias sociales se encuentran actualmente en una mala situación, tanto económica como personal. No son tiempos de ser exigentes con regalos tipo ordenadores, reproductores de música, ropa cara y demás senseres que no tienen nada de necesario y si mucho de capricho.

Este año me voy a temas más emocionales y sociales. A continuación mis deseos para el inicio del año 2012 que ya está a la vuelta de la esquina (hoy es Navidad):

–> Pido por toda la infancia . Es el sector más desprotegido de la sociedad y los que requiere mayor atención. Que no les falte ni sustento, ni abrigo ni cariño, porque los niños de hoy son los adultos del mañana. Una correcta educación es la mejor llave para la felicidad y la estabilidad emocional del adulto del futuro. La educación a los niños debe basarse en los valores personales. El método de aprendizaje no tiene que ser por imposición, sino por juego y asociación.

–> Pido por todos los adolescentes . A esta crisis hay que sumarla la denominada «generación nini». Pido porque los padres tengan la paciencia de perdonarles su inestabilidad emocionales. Pido también por que encuentren la motivación necesaria para escoger un camino en la vida (el que más les guste, porque será en el que mayores probabilidades de triunfar en la vida tengan).

–> Pido por todas las mujeres. Que se las respete tal y como son, que no se la impongan una forma de ser, sino que se respete como es, con sus virtudes y defectos (que tenemos todos). Que las relaciones sean consentidas y no impuestas. Recordemos que no hay mayor belleza en una persona que la natural.

–> Pido por todos los inmigrantes. Llegan a España con miedo y a la defensiva. Respetemos sus miedos y ayudémosles a adaptarse lo más rápido posible a nuestro entorno y cultura. Entendamos nuestro encuentro con ellos como una oportunidad de aprender de ellos y no como un elemento a esquivar.

–> Pido por todas las familias con la mayoría de gente en paro o con la totalidad de los miembros. Que se solucione su situación lo antes posible, que encuentren trabajo y con ello estabilidad económica y emocional.

–> Pido empleo para la gente. Especialmente para todas aquellas personas que están entre 50 y 67 años. Es una franja de 17 años para cobrar la jubilación. Pido que se les valore justamente su experiencia y saber hacer a lo largo de los años (la gran mayoría tiene mucha experiencia y un alto rendimiento en sus empresas).

–> Pido para los ancianos. No son un estorbo y no hay que olvidar que, tarde o temprano, todos llegaremos a esa edad. Ahora los tenemos que cuidar con cariño, respeto y dedicación ya que fueron ellos los que nos sacaron adelante cuando éramos pequeños e indefensos.

–> Pido una mayor profesionalidad en la docencia. Es tan difícil aprender como enseñar. Es más, la docencia es un arte. Nuestra buena o mala educación nos permitirá un mayor o menos rendimiento en el futuro. Esta parte es más importante de lo que parece.

–> Pido respeto por todas las profesiones, todas son dignas.

–> Pido salud para todo el mundo.

–> Pido comprensión, empatía y disposición de colaboración con los toxicómanos o adictos a la drogadicción, sufren mucho y en ese estado es cuando una persona más ayuda necesita. El reto es muy difícil pero posible, siempre y cuando cuenten con el apoyo necesario.

–> Pido por una democracia real. La injusticia de la ley electoral es bochornosa y decadente. Un voto un escaño. Mi apoyo total a los «indignados». Es más, soy uno de ellos.

–> Pido felicidad a nivel general. Todo el mundo merece ser feliz.

–> Pido respeto y cuidado por el medio ambiente, así como también a los animales.  El mundo es nuestra casa, si lo destrozamos, nos destruimos a nosotros mismos.

Las revueltas que se llevan a cabo en Oriente Medio y el norte de África van a ser un punto de inflexión en la historia. Estos acontecimientos se estudiarán en todos los institutos dentro de 20 0 30 años.

–> Pido que aprendamos a pensar. Parece una tontería a simple vista, pero con los medios de comunicación y el exceso de información que padecemos, creemos que pensamos pero son unos pocos los que dirigen el pensamiento de muchos a nivel subliminal e inconsciente.

–> Pido paz en el mundo. En una guerra sólo hay perdedores, no vencedores.

Seguramente se os ocurren muchas cosas que más que pedir. Estas, obviamente, son las que se me han ocurrido en este rato. Si sirve por lo menos para que los lectores reflexionen sobre algunos temas que menciono en este post, dicho post será todo un éxito.

Y sin más, os deseo una Feliz Navidad y un próspero año nuevo a todos 😉


CAPÍTULO 164 – TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

 

Una visión más pragmática se impone en la aplicación al aula de medios digitales

 

En educación existen dos puntos de vista extremos con respecto al uso de la tecnología. Por una parte, están sus defensores a ultranza, a quienes se ha dado en llamar evangelistas, y que recuerdan que una integración óptima de la tecnología permitiría cambiar el paradigma de la educación escolar, centrándolo mucho más en la actividad del alumno. Por otra parte, también hay voces que sostienen que la tecnología no es ni más ni menos que una fuente de entretenimiento que no hace más que distraer a los alumnos, y a sus docentes, de lo sustancial: aprender cosas serias.

Curiosamente, ninguna de estas dos perspectivas parece responder a las preguntas que un profesional de la docencia generalmente se hace y que básicamente tienen que ver con la mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y de los resultados educativos. Por esta razón, comienza a cobrar fuerza una nueva visión centrada en el realismo: ¿Servirán estas soluciones a «docentes como yo», es decir, a profesionales que ni pretenden ser paladines de la tecnología ni tampoco acérrimos protectores de la pizarra, sino sencillamente buenos docentes?

A estas alturas no debería ser necesario recordar las razones por las que cabría esperar que la tecnología tuviera ya una mayor presencia en las aulas. Para empezar, las hay relacionadas con los cambios en las demandas de los mercados laborales; de hecho, sabemos a ciencia cierta que la mayor parte de los alumnos que hoy están en las aulas de la ESO tendrán trabajos en los que la tecnología y el conocimiento tecnológico serán capitales. En segundo lugar, está la cuestión de la brecha digital. Ahí la escuela sigue siendo un bastión muy importante. En tercer lugar hay que recordar una vez más el flaco favor que conceptos como el de nativos digitales hacen a la educación al presuponer, erróneamente como se ha demostrado de forma empírica en multitud de ocasiones, que por el mero hecho de ser diestros en el manejo de determinados dispositivos, aplicaciones o servicios son automáticamente maduros en términos de competencias requeridas y de valores y usos responsables de la tecnología. ¿Dónde, si no es en la escuela, se puede aprender a manejar responsablemente la información y a transformarla en conocimiento? ¿Dónde se puede aprender a cooperar y a no plagiar?

En todo caso, es innegable que las tecnologías digitales forman parte indisociable del paisaje escolar: el 93% de los alumnos de 15 años de la OCDE asisten a una escuela en la que cuentan con acceso a un ordenador y prácticamente el mismo porcentaje (92,6%) dispone igualmente de acceso a Internet. España se encuentra, en este sentido, ligeramente por debajo de la media (90%), pero ciertamente con una cifra nada despreciable.

Pese a todo, cuando se examinan con detalle los datos acerca de los usos escolares de la tecnología emerge una imagen extremadamente compleja. Por una parte, el porcentaje de alumnos de 15 años de edad en los países de la OCDE que usa como mínimo 60 minutos a la semana el ordenador en el aula es siempre inferior al 4% en todos ellos y apenas alcanza el 1,7% en el caso del área de matemáticas. Y son estos mismos alumnos los que, en un 50%, utilizan prácticamente a diario la tecnología para realizar sus tareas escolares… en casa. Por otra parte, más del 75% de los docentes utiliza casi diariamente el ordenador para la preparación de sus clases o para la realización de tareas administrativas, por no hablar de los usos privados, cuando apenas se sirve de él en el aula.

De esta realidad tan compleja hay quien hace lecturas extremadamente simplistas, ya sea para denigrar las inversiones realizadas o, lisa y llanamente, para enviar un mensaje de desconfianza hacia la escuela y los docentes, a quienes se les exige un esfuerzo titánico de cambio de paradigma. Sin embargo, la complejidad de los datos exige una buena dosis de realismo: lo que funciona en tecnología y educación son aquellas soluciones que permiten llevar a cabo el trabajo escolar de forma más eficiente. Esto explica por qué, por ejemplo, los alumnos utilizan masivamente la tecnología para sus trabajos escolares, aunque siendo, como muchos son, huérfanos digitales de cualquier tipo de influencia educativa sobre esta materia, confundan eficiencia con plagio o prescindan de cualquier esfuerzo de procesamiento crítico de la información -razón de más para insistir de nuevo en la importancia de la escuela en este ámbito-.

Y esta misma búsqueda de la eficiencia explica también por qué los docentes encuentran óptimas las soluciones que la tecnología les ofrece para preparar sus clases o presentar mejor los contenidos en el aula, pero no todavía para cambiar sus formas de enseñanza. Muy probablemente las soluciones tecnológicas que se proponen no son suficientemente convincentes para la gran mayoría de «docentes como yo», probablemente porque el esfuerzo que exige su adopción no parece suficientemente recompensado, ni por el sistema en forma de incentivos para la carrera profesional, ni por los resultados obtenidos, ya que la forma y los contenidos de lo que hoy se evalúa no se corresponden todavía con las expectativas y las necesidades de la sociedad y de la economía del conocimiento.

Los datos sobre la intensidad y la variedad de los usos de la tecnología en el aula no transmiten la imagen que tal vez cabría esperar de la escuela de la sociedad del conocimiento. El análisis de las buenas prácticas en materia de tecnología y escuela muestra que uno de los factores más importantes es el maridaje entre el compromiso profesional docente, con un marco institucional favorable y un liderazgo escolar que le apoye. Si realmente se desea que las buenas prácticas se generalicen, el sistema escolar en su conjunto debe ser permeable a la innovación sistémica; es decir, debe contar con herramientas que permitan examinar con realismo en qué tareas o para qué problemas docentes pueden existir soluciones tecnológicas apropiadas, que mejoren la eficiencia del trabajo escolar o, sencillamente, que lo hagan aún más interesante.

Puede que la tan deseable revolución en el paradigma de la educación escolar todavía tarde en llegar, pero la escuela y muchos docentes, lo mismo que los alumnos, se están moviendo: han depositado su confianza en unas soluciones tecnológicas que les permiten trabajar de forma más eficiente. Y, en el caso docente, este trabajo consiste hoy en buscar fórmulas que permitan que los alumnos aprendan más, mejor y, probablemente, distinto.

Referencia:http://www.elpais.com/articulo/educacion/tecnologia/educacion/dosis/realismo/elpepuedu/20111121elpepiedu_1/Tes

Tecnología y educación. Educación y tecnología. Términos que serán compatibles dependiendo de la destreza pedagógica del docente, es decir, la capacidad que éste tenga para usar la tecnología de un modo adecuado. Puede ser una absoluta pérdida de tiempo o todo lo contrario. Todo depende de cómo se enfoque.

Mi punto de vista: urge en estos tiempos un uso correcto de los ordenadores, proyectores, pizarras digitales y demás en los institutos y en las universidades también, aunque en éstas últimas están algo mejor. El primero que se tiene que poner al asunto es el profesor. No puede ser exigir algo a los alumnos que tu mismo no dominas. Ahora me viene a la mente todos aquellos profesores y profesores que literamente leen el powerpoin invitando a la conclusión de sus alumnos de «eso también lo se hacer yo» y a la sensación de «este profesor no se ha preparado la clase» y tal, que puede coincidir con la realidad o no.

Mi visión sobre los alumnos de institutos y también de universidades. En general, la juvetud usa mucho el ordenador, pero no tiene ni idea de usarlo, perdiendo en el ordenador una cantidad tremenda de tiempo. Me explico mejor: yo aprendí a manejar el ordenador con un viejo Amstrand hasta llegar al MacBook desde el que estoy escribiendo. Mi proceso de aprendizaje fue el siguiente (aproximadamente):

  • MS-II
  • Windows 3.1
  • Windows 95
  • Windows 98 y 2º edición Windows 98
  • Windows ME
  • Windows 2000
  • Windows XP
  • Leopard
  • Windows Vista
  • Snow Leopard
  • Ubuntu
  • Windows 7
  • Lion

También me manejo en la varios paquetes ofimáticos tanto online como en el propio ordenador. Manejo algo el Photoshop, sabía manejar contabilidad (se me ha olvidado por no usarlo) y otros programas específicos. Esto es normal en aficionados a la tecnología que tuvieron la oportunidad de pequeños de aprender de verdad informática.

¿Qué hacen los adolescentes ahora y muchos universitarios?. Pasarse horas delante del tuenti, facebook, badoo y demás redes sociales y apenas sabiendo manejar la ofimática (que se supone que es el epicentro tecnológico de la educación). Ahí veo realmente el problema. Personalmente he tenido profesores que la han sabido manejar (los menos) y que se pierden más que un ciego en mitad de un desierto (la inmensa mayoría).

Entonces ¿es buena o mala la tecnología para la educación?. Señores, la tecnología (entendamos en este contexto como tecnología ordenadores e internet) es tan sólo una herramienta. ¿Es conducir un coche normal seguro? pues depende de las manos y pies que manejen dicho coche, pues ser seguro o un peligro temerario para la sociedad.

¿Cómo podemos usar la tecnología bien?. Mis propuestas:

  • Entender conceptualmente que es un ordenador y cómo funciona
  • Funciones básicas del ordenador: aprender a copiar / pegar, crear nueva carpeta, crear accesos directos, ordenar archivos en carpetas etiquetándolas… etc, es decir, utilizar el ordenador para gestionar mejor nuestros documentos y ganarle mucho tiempo al acto de escribirlos a mano
  • Internet: utilizarlo para contrastar información y hacer una lectura crítica sobre el contenido que se está visualizando en ese momento. Actualmente se tiende mucho más al copiar / pegar, es decir a no hacer el trabajo y no aprender nada. Importante el filtro paternal para los menores, Internet está lleno de publicidad peligrosa para el menor.
  • Redes sociales: personalmente las que utilizo son facebook, twitter y google + principalmente. Es tuenti es el mayor cáncer, desde mi punto de vista, al que han podido acceder los adolescentes de ahora. Ahora bien, controlado no es peligroso.
  • Ofimática: imprescindible que la manejen por lo menos en dificultad media y entiendo por Office word, excel y power point, aunque se sería interesante que tuvieran nociones sobre bases de datos.
  • Saber comprender mínimamente lo que le pasa al ordenador y aprender a instalar, desinstarlar, grabar cd / dvd y demás.
  • Utilizar comunidades sobre temas específicos (foros, redes de blogs etc) para generar feedback con otros usuarios y que los unos puedan aprender de los otros.

Personalmente, si que soy partidario de el uso de la tecnología en la educación, siempre y cuando se haga de forma responsable y con unos conocimientos mínimos.

 

 

CAPÍTULO 163 – VOLCÁN SUBMARINO DE EL HIERRO

El volcán de La Restinga ya es visible. Aunque sólo sea a través de una especie de ecografía que ha hecho el buque oceanográfico Ramón Margalef. Se sabe cuánto mide y que aún continúa activo. Es la primera vez que se cartografía un volcán submarino tan joven en todo el mundo.

Justo cuando El Hierro está pendiente de si los movimientos sísmicos que se están registrando en Frontera acabarán en una nueva erupción volcánica, el equipo de científicos del Instituto Español de oceanografía (IEO) ha localizado y cartografiado a bordo del buque Ramón Margalef los focos de la erupción del volcán submarino que ha surgido a una milla de la punta de La Restinga.

El edificio volcánico está ubicado a unos dos kilómetros de La Restinga y tiene un diámetro de 700 metros en la base, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de diámetro. Esta es la primera vez que se consigue en todo el mundo una imagen de un volcán submarino activo. «Hemos actuado en el mejor momento, con el volcán activo, pero no tanto como días atrás, y lo hemos podido cartografiar; es la primera vez que esto ocurre», aseguraba ayer Juan Acosta, responsable científico, junto a Francisco Sánchez, de la expedición geológica del Ramón Margalef.

Link: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=235250 

INFORMACIÓN SOBRE LA ISLA EL HIERRO

Historia:

A pesar de haber estado envueltas siempre por una aureola de misterio y leyenda, las Canarias ya eran conocidas en la antigüedad como «Las Afortunadas». Las descripciones solían ser exageradas y poco precisas. Algunos incluso tendían a asociarlas a los restos de la Atlántida.

El Nombre

No se sabe a ciencia cierta cuál es el origen del nombre de «El Hierro», pero podría deberse a una derivación del antiguo lenguaje que designaba a la isla con el nombre de «hero» o «Esero».

El Meridiano

En el siglo II de nuestra era, Ptolomeo consideró como «Meridiano Cero» al que pasa por el extremo occidental de la isla o sea, por el «Fin del Mundo Antiguo». Así permanecieron las cosas hasta que a finales del siglo XIX fue desplazado por el que pasa por Greenwich.

Los Bimbaches

Los primitivos pobladores de El Hierro eran los Bimbaches o Bimbapes, procedentes del cercano continente africano.

Se trataba de un pueblo pacífico y que poseía una compleja estructura social a pesar de no disponer de metales y vivir sin contacto con otras culturas de su entorno.

Habitaban en cuevas o en sencillas construcciones de piedra seca, en equilibrio con el medio insular, del que obtenían recursos suficientes para su subsistencia (agricultura, pastoreo, caza, pesca y recolección).

Los Letreros

Los Bimbaches nos han legado numerosos petroglifos, que pueden admirarse en diversos puntos de la isla y aún no han podido ser descifrados.

Los más extensos y significativos son Los Letreros de El Julan, lugar en el que también se pueden contemplar los restos del antiguo lugar de reunión denominado «Tagoror». Se han descubierto también enterramientos en cuevas, hallándose cadáveres  y ofrendas tales como utensilios domésticos, herramientas primitivas y algunos alimentos.

El origen de los Bimbaches, al igual que el de toda la primitiva población del Archipiélago, se situa en el Norte de Africa. La zona arquológica de El Julán, ha sido propuesta por el Gobierno de Canarias para ser Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La Conquista

El Hierro fue tomado por Jean de Bethencourt a principios del siglo XV, en el marco de la conquista normanda del Archipiélago canario que sometió a las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro.

Los bimbaches ofrecieron escasa resistencia y pronto fue colonizada la isla con campesinos procedentes de Europa que no tardaron en mezclarse con la población original. Se instaura desde entonces un sistema señorial que prevaleció hasta el siglo XIX.

Geología:

En un principio …

La epopeya geológica de El Hierro se inició hace unos 100 millones de años, cuando el fondo del océano comenzó a abombarse debido al incontenible empuje del manto. Finalmente, la corteza acabó por romperse de un modo muy característico, agrietándose en forma de estrella de tres puntas.

Por las grietas empezó a fluir el magma que, por sucesivas erupciones y apilamientos, fué levantando el edificio insular hasta que este emergió finalmente del océano formando una imponente pirámide triangular coronada por un volcán de más de 2000 metros de altura.

Las grietas iniciales se convirtieron en conductos de emisión de lava que dieron paso a tres cordilleras dorsales sobre las que se alinean numerosos conos volcánicos. Por otro lado, al enfriarse el magma en estos conductos se solidificó en forma de gigantescas pantallas basálticas verticales, formando los característicos diques tan típicos de la arquitectura geológica herreña.

El gran cataclismo

Lo cierto es que hace tan sólo 50.000 años, en la pequeña isla de El Hierro se produjo uno de los fenómenos naturales más violentos y devastadores de los que se tenga noticia: un deslizamiento de proporciones gigantescas.

En unos segundos, probablemente actuando de detonante algún temblor sísmico, se rompió un gran pedazo de la isla y se precipitó por el talud marino para desparramarse luego por los fondos oceánicos. Como la herida de un colosal zarpazo, aparece el impresionante anfiteatro del valle del Golfo. Es difícil imaginarse un desprendimiento de más de 300 km3, un volumen correspondiente a 100 veces el del volcán ST.Helens.

Se cree que la ola de tsunami, producida por el deslizamiento de El Golfo debió superar con creces los 100 metros de altura y es más que probable que sus efectos llegasen a sentirse en las costas americanas.

1.000 volcanes

A pesar de que ya han pasado más de 200 años desde la última erupción, El Hierro cuenta con la mayor densidad de volcanes de Canarias, con más de 500 conos a cielo abierto y otros 300 cubiertos por coladas más recientes. Aunque las cuevas y tubos volcánicos de la isla todavía tienen que ser investigados exhaustivamente, ya se han podido catalogar unos 70. Algunos de ellos son muy notables por la belleza de sus estafilitos o por su extensión, como en el caso de la cueva de Don Justo, cuyo conjunto de galerías supera los 6 km de longitud, encontrándose entre los más largos del mundo. Actualmente se encuentra cerrada para proteger un endemismo de la cueva.

Clima:

Las temperaturas

El clima de la isla viene determinado por la interacción de las corrientes marinas del banco sahariano y los vientos alisios, por lo que es suave y uniforme.Las temperaturas de la costa oscilan entre los 19°C y los 23°C. Durante casi todo el año sopla un viento moderado o fuerte.

La variación solar es muy considerable, tanto en lo que se refiere a días de sol al año, como respecto a su intensidad. Hay que tomarse muy en serio las precauciones contra el exceso de insolación, pues la acción refrescante del viento hace que no siempre se sea consciente del nivel de radiación que se recibe.

Las noches suelen ser muy claras y despejadas, lo cual permite la visión de uno de los cielos más limpios y brillantes del mundo, lo que hará las delicias tanto de los románticos como de los aficionados a la astronomía.

La diferencia de temperatura entre el día y la noche hace recomendable el llevar siempre una chaqueta en el coche.

La temperatura de las aguas oscila entre los 19°C de enero y los 23°C de septiembre.

En invierno

La época de lluvias suele extenderse de noviembre a marzo, pero en los últimos años ha disminuido mucho el nivel de las precipitaciones. Los alisios aportan también un elevado grado de humedad que se condensa en las laderas. Así se explica la existencia del famoso árbol sagrado de la isla, el «Garoé», que ya era venerado por los bimbaches. En sus hojas se condensaba el agua de las nubes y goteaba de forma que era posible recogerla en las concavidades, más conocidas como albercas, que rodean el sagrado árbol.

En el año de 1610 fue destruido por un huracán pero en 1949 fue plantado otro tilo en el mismo lugar para rememorar aquel otro que forma ya parte de nuestra historia.

Flora:

El bosque
En El Hierro, al igual que en el resto delas Canarias, encontramos una gran cantidad de especies vegetales endémicas, propias del archipiélago o exclusivas de esta isla.En las zonas altas encontramos magníficas laurisilvas, vestigios de los bosques predominantes en épocas muy remotas, con diversas especies de laureles, helechos y musgos. El Fayal es la zona de encinas y hayas, mientras que los eucaliptos son un clásico ejemplo de flora introducida por el hombre.

Los extensos bosques de coníferas se dice que son los más hermosos y espectaculares del Archipiélago. El pino canario (pinus canariensis) es de porte muy recto, poco exigente y el único resistente al fuego.

El denso manto formado por sus agujas (basa o pinocha) impide el crecimiento de otras especies vegetales.

El sabinar

El sabinar del oeste de la isla constituye un caso muy particular. Se trata de una formación de sabinas cuyas retorcidas formas han sido moldeadas durante siglos por la violencia de los vientos y las condiciones climáticas predominantes en esa zona.

El sabinar se halla incluido en el inventario de espacios naturales objeto de protección especial de medio ambiente desde 1975.

Las zonas bajas son mucho más secas y su escasa vegetación está formada principalmente por plantas crasas y numerosas especies de euforbiáceas. Las tabaibas (euphorbia canariensis) y los cardones, con su característica forma de candelabro, son otras de las especies que atraen la atención del visitante. Las tuneras o chumberas de deliciosos frutos y los agaves (o piteras) son especies no autóctonas. Estos últimos producen un escapo floral de hasta 6 m de altura, ligero, pero muy consistente, y que los campesinos empleaban para hacer escaleras y canalizaciones para el agua.

El drago

En El Hierro se encuentran también algunos escasísimos ejemplares de plantas tan famosas como el drago y la palmera canaria.

Fauna:

Las aves

De entre los pájaros no podemos dejar de citar al canario silvestre, cuyo color gris verdoso y su aspecto insignificante no le impiden ser un consumado cantarín.

La introducción de la hormiga roja, producida involuntariamente hace unos 50 años, supuso el fin para la mayoría de especies que nidifican en el suelo.

Entre las aves podemos citar al herrerillo, el pinzón de El Hierro, el mochuelo de bosque, también las palomas, los tabobos, cernícalos y esos abundantes cuervos que ya han desaparecido de grandes zonas de Europa, pero que sí abundan en nuestra isla.

En la costa nidifican aún algunas parejas de águilas pescadoras, y encontramos también una gran variedad de gaviotas. Así mismo, son numerosas las aves migratorias que visitan la isla de paso hacia otras latitudes.

La gran variedad de artrópodos atrae el interés de no pocos biólogos. Mariposas, coleópteros y un sinfín de arañas hacen que su estudio sea un campo apasionante.

La viuda negra es el único animal venenoso de la Isla. Se trata de una pequeña araña, poco abundante, que vive bajo las piedras y no produce telaraña, su picadura puede producir lesiones en el sistema nervioso vegetativo.

La herpetofauna de El Hierro es la más variada de Canarias: rana arborícola, gekos, lisas y dos especies de lagartos.

El lagarto gigante

La especie más famosa es, sin lugar a dudas «el lagarto gigante de El Hierro»(Galliota Simonyi), que llegó a medir metro y medio. Durante mucho tiempo se le creyó extinto, hasta que volvió a localizarse una variedad similar en 1975. Estos animales, de hasta 70 cm de longitud, viven en La Fuga de Gorreta y están protegidos por Ley. En el municipio de Frontera, junto al poblado de Guinea, se muestran al público algunos ejemplares que en la actualidad son criados en este centro especial para la recuperación de esta especie endémica de la isla

* Para visitar el Centro de Recuperación y el poblado de Guinea ha de pagarse un ticket de entrada que le permitirá acceder al mismo. Para cualquier otra información no dude en consultar en el Patronato de Turismo

Cómo llegar:

En avión

Casi cada día hay tres vuelos que enlazan la isla con el aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife, y uno diario con la isla de Gran Canaria. Los fines de semana también se incrementan los vuelos con Tenerife y Gran Canaria. Desde todas las islas se puede llegar a El Hierro en avión haciendo trasbordo en las islas capitalinas.

En barco

El puerto de La Estaca es un puerto moderno, recien mejorado y ampliado. Está preparado por el atraque de todo tipo de buques, incluidos cruceros. La comunicación con el puerto de Los Cristianos (Tenerife) se realiza 2 veces al día. Alguno de esos viajes enlazan con la isla de La Gomera y con La Palma. Algunos mayoristas ofrecen viajes organizados a El Hierro, pero los que deseen viajar por su cuenta pueden hacer las reservas en cualquier agencia de viajes. En el caso de encontrarse de visista en otra isla del Archipiélago, siempre es fácil contratar una excursión de algunos días a la isla.

En la isla
La isla cuenta con unas 1.500 camas turísticas que van desde la sencilla pensión de una estrella hasta el Parador Nacional ****. En época alta es recomendable efectuar las reservas con 2-3 meses de antelación (especialmente para las vacaciones de verano y Semana Santa).

Los años que hay «Bajada» puede ser necesario reservar transporte y alojamiento con bastantes meses de antelación.

En su presupuesto de viaje es necesario que incluya el alquiler de un coche para un mínimo de dos o tres días, pues para hacerse una idea global de la isla no es suficiente con recorrerla ni siquiera a pie y el servicio público de guaguas enlaza los principales núcleos de población una vez al día.

La compañía de Transportes ofrece además la posibilidad de alquilar taxis.

Las guaguas o autobuses regulares tienen horario de mañana y tarde y enlazan los distintos pueblos de la isla. En las oficinas del Patronato de Turismo le podrán facilitar la relación de líneas con sus frecuencias. también contamos con información en el apartado «Turismo» de este portal.

Economía:

En el pasado …

Hasta principios del siglo XX, las Canarias exportaban principalmente azúcar y vino, pero la primera no pudo soportar durante mucho tiempo la fuerte competencia de la producción americana.

La cochinilla que parasita las chumberas y la orchilla, un liquen de brillante color rojo, se empleaba antiguamente para obtener cotizados tintes de color rojo. En El Hierro hay pequeñas empresas artesanales y de servicios, así como varias cooperativas con tecnología punta ligadas al sector primario.

Pilares actuales de la economía

La economía de la isla se sustenta por cuatro pilares que son cuidadosamente supervisados y promocionados por el gobierno local: Ganadería, agricultura, pesca y turismo.

La cabaña ganadera está constituida tradicionalmente por cabras, ovejas y vacas, cuya leche se recoge en la Cooperativa de Ganaderos que se encuentra en Isora y se emplea para la elaboración de unos excelentes quesos que se exportan al resto de las Islas y a la Península.

Los cultivos de frutales están concentrados en el valle del Golfo, donde se cultiva la piña tropical, papayas, aguacates, plátanos, mangos, etc, de cuya distribución y comercialización se encarga la Cooperativa del Campo y la comercializadora Mercahierro. Los higos secos o «pasados» hace siglos que son considerados como los mejores de Canarias y se dan, sobre todo en la zona de El Pinar.

También existe una producción importante de otras frutas tales como albaricoques, ciruelas, manzanas y cítricos que se destina al consumo local y que abundan según la época. En los últimos años, El Hierro ha apostado porla agricultura y ganadería ecológica.

Los viticultores también se han agrupado en una cooperativa y sus vinos son de tal calidad que han obtenido diversas distinciones nacionales y extranjeras y tienen denominación de orígen. También se pueden degustar sus extraordinarios caldos artesanales de pequeñas bodegas particulares, aunque hay que tener en cuenta su alta graduación.

La pesca está centralizada en La Restinga. La especie más importante es el bonito listado, pero también se capturan otros túnidos, además de la pesca del litoral (viejas, cabrillas, morenas…).

El turismo va aumentando lenta, pero inexorablemente. Actualmente se fomenta el turismo de calidad, que huye de la masificación para buscar un contacto con la esencia de la isla. destaca el senderismo, el parapente y el submarinismo como la oferta más demandada. Más información enwww.elhierro.travel

Descripción general:

El Hierro es la más pequeña de las Islas Canarias y está situada en el extremo sudoeste del Archipiélago. Sus 278 km2 de superficie nos ofrecen una gran diversidad paisajística: desde los áridos lajiares y las formaciones volcánicas del Sur y el Oeste, hasta las fértiles tierras del valle de El Golfo con viñedos y plantaciones en la zona noroeste, pasando por los densos pinares y las laurisilvas de la zona central de la isla.

Las costas de El Hierro son rocosas y muy abruptas, con inaccesibles acantilados de hasta 1000 metros de altura y algunas calas y piscinas naturales que invitan a un refrescante baño en sus aguas. En la meseta de Nisdafe encontramos campos y praderas, mientras que en el pinar abundan las higueras y los almendros. También aquí podemos disfrutar de la legendaria primavera eterna de las Canarias, con una vegetación subtropical en las zonas fértiles que contrasta con el fascinante volcanismo de otras partes de la isla.

El caso es que la mayoría de visitantes no tardan en volver a la isla y hay verdaderos adictos. En la oficina del Patronato de Turismo puede obtenerse una guía gratuita en la que se indican los itinerarios más interesantes.

Información obtenida de: www.elhierro.es

CAPÍTULO 162 – La mayoría de EEUU a favor de la marihuana

Aunque su uso es ilícito en Estados Unidos, en virtud de una ley ratificada por el presidente Richard Nixon en 1970, un total de 15 Estados y la capital federal permiten su uso médico, para paliar el dolor

Por primera vez en la historia, la mayoría de la nación norteamericana está a favor de legalizar la marihuana a todos los niveles, para uso tanto médico como recreativo. Se trata de una inversión total de tornas respecto a 1969, cuando la consultora Gallup comenzó a preguntar a los estadounidenses por el consumo de cannabis. Entonces, un 84% de los ciudadanos se oponía a él. Hoy, esa cifra ha caído hasta el 46%, mientras los que lo apoyan son la mitad, un 50%.

Aunque el uso de marihuana es ilegal en Estados Unidos, en virtud de una ley ratificada por el presidente Richard Nixon en 1970, un total de 15 Estados y la capital federal permiten su uso médico, para paliar el dolor de forma paralela al tratamiento tradicional de enfermedades graves, como el cáncer. En 2009, el presidente Barack Obama permitió que el Departamento de Justicia aprobara una directriz por la que se compromete a no perseguir a los pacientes que usen cannabis por ese motivo.

A pesar de ello, el gobierno, a través de la policía judicial, el FBI, ha seguido inspeccionando y cerrando aquellas tiendas de las que sospecha que son en realidad puntos encubiertos de tráfico de drogas. Sobre todo, se ha centrado en reducir el número de dispensarios en California, donde la marihuana medicinal quedó legalizada en 1996. La mayoría de Estados requieren que el dispensario de marihuana funcione como empresa sin ánimo de lucro. Todos, sin excepción, exigen que se venda, además, con receta médica.

En EE UU, el apoyo público al consumo de marihuana, según las encuestas de Gallup, aumentó sólidamente a lo largo de los años 70 del siglo pasado, en la resaca de la revolución social de mayo de 1968. En su punto álgido, en 1979, rozó el 30%. En los 80, la respuesta de la mayoría silenciosa y conservadora provocó un efecto bumerán. En 1990 el apoyo al uso recreativo de la marihuana volvía a bajar a cotas mínimas, por debajo del 19%. Desde entonces sólo ha subido constantemente a lo largo de los años, de forma especialmente significativa en los primeros meses de esta nueva década.

Efectiva para tratar el dolor, según muchos médicos, la marihuana ha logrado incluso el respaldo de determinadas ramas del gobierno EE UU. En verano de 2010, el Departamento de Veteranos, que depende de la Casa Blanca, permitió a su red de médicos que la receten a aquellos soldados que regresen del frente y registren secuelas físicas y psicológicas (sólo en aquellos estados donde el cannabis medicinal se haya legalizado).

Han pasado ya 30 años desde que la Casa Blanca emprendiera su campaña contra el consumo de drogas y, entre ellas, la marihuana. La célebre frase de la primera dama Nancy Reagan, «simplemente, di no a las drogas», es ya cosa de los libros de historia. La generación que nació durante los años de presidencia de Ronald Reagan, aquellos menores de 30 años, apoyan la legalización en un 62%, que también es la mayor cifra registrada en los anales de Gallup. El grupo de edad entre 30 y 49 la apoya en un 56%.

La encuesta de Gallup se realizó entre el seis y el nueve de octubre, con 1.005 entrevistas telefónicas a personas mayores de edad en los 50 Estados y la capital federal.

Referencia: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mayoria/EE/UU/pronuncia/favor/legalizacion/m

arihuana/elpepusoc/20111019elpepusoc_17/Tes 

Nociones generales sobre el Cannabis:

El cannabis es una droga que se extrae de la planta Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran las drogas ilegales más consumidas en España. Sus efectos en el cerebro son debidos principalmente a uno de sus principios activos, el Tetrahidrocannabinol o THC, que se encuentra en diferentes proporciones según el preparado utilizado:

  • Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos, posee una concentración de THC entre el 1 y el 5%.
  • Hachís: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, tiene una concentración de THC entre el 15 y el 50%
  • Aceite de hachís: resina de hachis disuelta y concentrada, con una concentración de THC entre el 25 y el 50%.
Ahora detallaré los efectos tras el consumo, los efectos a largo plazo y demás características con el objetivo de tener una visión lo más completa posible sobre el Cannabis.
Efectos tras el consumo:
  • Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.
  • Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.
  • Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.
  • Sequedad de la boca.
  • Percepción distorsionada.
  • Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.
  • Dificultades para pensar y solucionar problemas.
  • Dificultad de coordinación.
Especialmente perjudicial para conducir, pues fallamos tras su consumo en la percepción de la realidad y en el tiempo de reacción así que, tras su consumo, nuestras propabilidades de accidente aumentan exponencialmente.
Efectos a largo plazo:
  • Problemas de memoria y aprendizaje
  • Peores resultados académicos. Abandono prematuro de los estudios.
  • Dependencia (7-10 % de los que lo prueban)
  • Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.
  • Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer.
  • Trastornos de ritmo cardiaco (arritmias).
  • Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).
Estas son algunas de las consecuencias a raíz del consumo prolongado de cannabis. Particularmente no estoy de acuerdo con el consumo habitual y rutinario de esta sustancia, pero tampoco soy partidario de que sea ilegal, ya que con eso (ojo, desde mi punto de vista) bajaría el nivel de delincuencia generado con el tráfico de esa droga. ¿El motivo? Pues que el hecho de que sea ilegal es el que genera la delincuencia, por el continuo enfrentamiento policía-delincuente, en vez de ir a la raíz de la situación. Creo que, si el tabaco normal y corriente fuera ilegal, tendríamos el mismo nivel de delincuencia que con el cannabis.
Que nadie se confunda, no estoy promoviendo el consumo de la sustancia. Simplemente creo que su uso ocasional podría ser beneficioso a modo de medicamento y no hay que perseguir a los que consumen esporádicamente o en pequeñas cantidades, ya que me parece un abuso de poder enorme por parte de las fuerzas oficiales.
Las características y los efectos de esta sustancia los he puesto para que haya un conocimiento global acerca de la misma (he puesto nociones, para conocerla en profundidad os invito a investigar sobre el asunto, hay muchísima información en internet, en libros y en revistas especializadas).
No recomiendo en absoluto esta sustancia bajo ningún concepto en menores de edad, ya que estas personas están en fase de crecimiento (tanto físico como emocional) y su consumo puede provocar alteraciones sobre el aprendizaje, la inteligencia y la conducta de la persona.
Sin más, espero que este pequeño artículo sirva al menos para pensar al respecto sobre esto (no trata de ser ninguna guía ni nada parecido).

JAPÓN

 

 

 

Datos generales del país:

Continente: Asia

Gobierno: Monarquía Constitucional

Fiesta nacional: 11 de Febrero. Día de la Fundación Nacional

Jefe de Estado: Akihito (Emperador de Japón)

Jefe de Gobierno: Naoto Kan (Primer Ministro)

Población: 127 millones de habitantes

Idioma oficial: Japonés

Moneda: Yen

Religión mayoritaria: Budistas / Taoistas

Superficie: 377.835 km²

Densidad de población: 335,79 hab/km²

Introducción:

Japón está situado en el extremo oriental de Asia, frente a las costas de China, Taiwán, Corea del Sur y Rusia. Se trata de un archipiélago volcánico que se extiende desde los 23º 30’ N hasta los 45º 30’ N y entre los 131º E y los 146º E.

Limita al oeste con el océano Pacífico, y al este con el Mar del Este (o Mar de Japón), el mar de China y el mar de Okhotsk. Comprende más de 3.400 islas de muy variado tamaño. Las cuatro islas mayores son Hokaido, Honshu u Hondo o Nipón, Shikoku y Kyushu, y suman el 97% del territorio. Honshu suma el 61% del territorio, y las cuatro quintas partes de la población. Tiene una superficie de 377.835 km², y 29.751 km de costa. De norte sur se extiende más de 2.600 km.

Japón tiene la extensión aproximada de Alemania, pero un 50% más de población, y concentrada en menos porción del territorio; tiene un PIB muy próximo al de EE UU, pero con menos población y con un territorio 25 veces más pequeño. La capital de Japón es Tokio, el idioma oficial es el japonés, la forma de gobierno una monarquía parlamentaria, la moneda el yen y la zona horaria UTC+9.

Además de las islas más grandes destacan la isla de Okinawa, las islas Kuriles, las islas Bonin o Ogasawara, las islas Tsushima y las islas Ryukyu. Entre tres de las islas principales (Honshu, Shikoku y Kyushu) se encuentra el mar de Seto. Parte de las islas Kuriles son territorio ruso, aunque reivindicado por Japón.

Existe, entre las islas, un tráfico marítimo muy intenso, especialmente en el mar de Seto. Se trata de una costa muy recortada, y con numerosos cabos, bahías y ensenadas. La costa al sur de Tokyo es algo más rectilínea, y su profundidad desciende gradualmente, gracias a una intensa sedimentación.

Japón fue una sociedad cerrada a las influencias extranjeras durante 230 años, desde el decreto de reclusión de 1638 hasta la restauración del poder imperial y la revolución meijí que comenzará en 1868.

Japón tuvo una brillante Edad Media, en la que el dominio feudal estuvo en manos de los samurai. En 1868 se produce la revolución meijí, y el emperador recupera su poder. Se emprenden, entonces, unas reformas legales tendentes a equiparar la sociedad japonesa con la europea, tomando como modelo la Prusia liberal del Guillermo II. Comienza, así, una política militarista que lleva a Japón a entrar en guerra del lado de Alemania durante la segunda guerra mundial. Al finalizar el conflicto Japón está totalmente arruinado y queda bajo la tutela de Estados Unidos. Se impulsa la economía capitalista. Se le concede una nueva constitución, en la que el emperador no tiene poderes ejecutivos, y se crea un nuevo Estado. Japón se rige por la constitución de 1947 que establece la división de poderes.

El jefe del Estado en Japón es el emperador, que tiende funciones representativas y de referente de la unidad nacional.

El poder Ejecutivo recae en el gabinete del primer ministro. Es elegido por el parlamento (dieta) y sale de su mayoría parlamentaria. Responde ante este a través del control parlamentario, la moción de censura y la cuestión de confianza.

El poder Legislativo recae en la dieta (parlamento), que es bicameral, con una Cámara de Representantes y una Cámara de Consejeros. La Cámara de Representantes tiene 512 miembros y se eligen por voto popular universal y directo cada cuatro años, equivale al congreso de diputados.

Japón está dividido en 47 prefecturas, y estas en municipios, que tienen sus propios órganos ejecutivos elegidos cada cuatro años. Las 47 prefecturas son:

Commons Wikimedia: Regiones y prefecturas de JapónRelieve:

Japón se sitúa en la zona de contacto entre tres placas tectónicas, la del Pacífico, la de Filipinas y la Euroasiática. Esto quiere decir que el país sufre, frecuentemente, terremotos y vulcanismo activo, por lo que predominan las rocas eruptivas. Cuando los terremotos tienen lugar en el mar genera potentes tsunamis.

Las montañas se disponen en un amplio arco montañoso típico de las zonas de subducción entre placas. El 26% del territorio es volcánico. De la multitud de volcanes 180 aparecieron durante el cuaternario y 60 entraron en erupción en épocas históricas. La costa del mar de Japón se salva del vulcanismo activo. El Fujiyama, o monte Fuji, con 3.778 m, es el pico más alto del Japón y un símbolo nacional. La mayoría de los volcanes se encuentran en la Fosa Magna, que es el nudo neurálgico del relieve del país, donde convergen las tres cadenas montañosas principales: Hida, Kiso y Akaishi. No obstante, faltan, en Japón las formas montañosa típicas del dominio alpino: crestas vivas, formas abruptas, picos, agujas, gargantas, etc. Los volcanes tienden a presentar formas redondeadas y regulares, típicas de las montañas muy erosionadas, y de formación lenta. Su forma más habitual es la de conos regulares, con pendientes moderadas. Además, la vegetación enmascara las escasas irregularidades.

La sierra de Akaishi se encuentra en la parte centro-oriental del país. Allí está el monte Fuji. La sierra Hida se encuentra más al oeste. Su punto más alto es el monte Hotaka-dake, de 3.190 metros. Hacia el nordeste se extiende la sierra Mikuni, con el volcán Asama (2.542 msnm) y el Shirane (2.578 msnm). En el este-nordeste de Honshu se alzan los montes Abukuma y Kitakami, y la sierra de Ou. En la península de Kii, se encuentra la sierra del mismo nombre, entre Osaka y Nagoya. En el apéndice suroccidental de Honshu se encuentran las montañas Chukogu. La isla de Shikoku es la más montañosa de las grandes islas niponas. Sus cumbres llegan a los 2.000 metros de altitud. Algo más bajas son los montañas de la isla Kyushu, que surcan el centro y el sur de la isla.

Los terremotos son el gran problema del relieve japonés. Tiene lugar más de 5.000 movimientos sísmicos al año, de los cuales 1.000 son percibidos por la población, y de ellos unos 200 son terremotos violentos. Todos los años hay terremotos muy violentos, aunque las estrictas medidas de edificación y la preparación de la población y las autoridades hace que raramente estos terremotos sean catastróficos.

En Japón las montañas ocupan, aproximadamente, un 84% del territorio. Las escasas llanuras se encuentran en la costa, son estrechas y sin demasiado desarrollo. Es aquí donde se concentra la mayoría de la población. Las principales llanuras son las de Tokyo, Nobi, donde se encuentra Nagoya; Kinki, donde se encuentran Osaka y Kyoto; Sendai, e Ishikari. Son rasas costeras que han sido cubiertas por depósitos aluviales.

Las cadenas montañosas dividen el archipiélago por la mitad, con una vertiente mirando al Pacífico y la otra a los mares del Japón y China. La mitad del Pacífico es notablemente más escarpada, y se resuelve en profundas fosas marinas, bajo el nivel del mar. Destaca la fosa de Rampao, con más de 10.000 metros de profundidad, al sudeste de Tokio.

La intervención humana en el relieve japonés ha sido notable, construyendo puentes, túneles, ganado terreno al mar, etc., de manera que en la práctica las cuatro islas principales son una isla perfectamente interconectada, en la que el desplazamiento de una a otra no requiere de tomar un barco.

Hidrografía:

Los ríos de Japón suelen ser rápidos, abruptos y rectilíneos. Apenas existen cuencas hidrográficas de importancia. Se despeñan desde las alturas de las cordilleras mesoinsulares siguiendo, en general, las líneas de falla que presentan los volcanes. Gracias a esto Japón logra tener instalada una importante capacidad hidroeléctrica, aprovechada casi en toda su capacidad.

No obstante, los ríos japoneses son caudalosos y regulares, gracias a un clima propicio a las precipitaciones la mayor parte del año. Además de su aprovechamiento hidroeléctrico los ríos nipones sirven para el regadío de una fructífera agricultura, especialmente en los campos de arroz. Son ríos intensamente aprovechados, con numerosos diques, canales y otras infraestructuras, especialmente en su curso bajo; en las llanuras del litoral que les lleva al mar.

El río más largo del Japón es el Shinano, que nace en la prefectura de Nagano, al oeste del monte Kobushi, y desemboca en el mar del Japón, cerca de Niigata. Tiene, tan sólo, 367 kilómetros de largo. Sus ribereños le llaman Chikuma. Pasa por las planicies de Saku, Ueda y Nagano; donde se encuentra la ciudad de Nagano. A lo largo de su curso el río forma muchas planicies, especialmente en su curso superior y medio. Fue una importante vía fluvial hasta bien entrado el siglo XIX. En su curso bajo, en la llanura de Echigo, la mayor de la cuenca del río, son frecuentes las inundaciones, por lo que es la parte del río más regulada. Existen dos canales adicionales que desembocan en el mar, el río Shinshinano y el canal Sekiya. En la actualidad las inundaciones están controladas.

Otros ríos destacables son el Tone, de 322 km de longitud, y que riega la llanura de Kanto; el Ishikari, de 268 km de longiud y que da nombre a la bahía en la que desemboca; y el Teshio, de 256 km de longitud y que desemboca en el mar del Japón en el extremo más septentrional de Hokaido.

Clima y vegetación:

Japón, por la posición y la longitud del país, tiene cierta variedad de climas, aunque el principal es el clima subtropical húmedo, que es más caluroso en el sur y mucho más frío en el centro y norte. En el límite septentrional encontramos el clima de los bosques boreales y la tundra. En general, Japón posee un clima en la que las cuatro estaciones están bien definidas.

Japón tiene veranos calurosos y húmedos e inviernos fríos pero cortos. Las precipitaciones son abundantes, y en invierno, normalmente, en forma de nieve. El clima está dominado por las masas de aire tropical marítimo, procedentes del oeste del anticiclón hawaiano, y las masas de aire polar continental y ártico.

El anticiclón siberiano y las bajas presiones del Pacífico actúan, sobre todo, en invierno. Traen masas de aire frías que atraviesan el país de oeste a este, provocando inmensas nevadas en el oeste del país. Las grandes cadenas montañosas que dividen las islas hacen que la mayor parte de la precipitación se quede en la mitad oeste, por lo que la costa este es notablemente menos lluviosa. Se produce, así, una disimetría entre este y oeste, con inviernos secos y claros en el este y nubosos y fríos en el oeste.

Ocasionalmente, sobre todo en la mitad sur, Japón se ve azotado por violentos tifones.

El clima zonal se ve modificado por dos factores fundamentales, la presencia del enorme continente euroasiático, que dificulta la llegada de masas de aire marítimas con los vientos dominantes del oeste. Estas masas de aire se cargan de humedad en el mar de China y el mar del Japón. El otro factor es la presencia de la corriente oceánica cálida de Kuro-shivo, que templa el clima de la mitad sur del país, y la corriente fría de Oya-shivo, que enfría la mitad norte. Existe un tercer factor de modificación del clima y es la presencia continua de las montañas, que hacen que el efecto monzónico sea notable, sobre todo en el sur del país.

Las precipitaciones en Japón son elevadas, siempre por encima de los 1.000 mm anuales. En las regiones más altas, y en las del sur, próximas a los climas tropicales, se superan los 2.000 mm. La influencia de los monzones actúa en sentido contrario. El monzón de invierno procede del norte-noroeste, lo que provoca unas temperaturas más bajas y unas lluvias más abundantes en la parte occidental del Japón. El monzón de verano procede del suroeste, lo que implica una subida de las temperaturas y la máxima intensidad de lluvias en las costas orientales. Esta alternancia de los monzones provoca en las estaciones intermedias una inestabilidad general durante ellas. Es la época de los fuertes tifones, especialmente en el sur.

La isla de Honshu tiene inviernos fríos y largos, debido a la acción de la corriente de Oya-shivo, lo que hace que en las zonas bajas, cerca de la costa, las precipitaciones sean en forma de nieve. Las nevadas alcanzan gran espesor en las montañas. No obstante, al llegar el monzón las temperaturas suben notablemente, con oscilaciones térmicas de hasta 25 ºC. Tokio puede tener temperaturas veraniegas similares de los climas tropicales, que en invierno desciendes hasta valores propios de los climas de centro de Europa.

La abundancia de lluvias permite la existencia de una vegetación exuberante, los bosques lujuriosos cubren todo el país, incluso las montañas. Se trata de una vegetación casi propia del bosque tropical, que va perdiendo especies a medida que nos desplazamos al norte; frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. En el oeste encontramos los bosques de coníferas, junto con bambúes, magnolios y castaños verdes.

En Hokaido la vegetación se vuelve subártica, y tiene semejanzas con la del sur de Siberia: coníferas como la pícea y el abeto, y en las zonas más templadas álamos y hayas.

Los ciruelos, blancos y rojos, los cerezos de floración temprana, los bambúes y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.

En Japón los jardines tienen mucha influencia en el diseño de paisajes. Reproducen, en miniatura y estilizadas, las formas naturales. Se han seleccionado, para ello, las variedades enanas, y se ha desarrollado la técnica del bonsai.

Los lagos japoneses tienen un origen tectovolcánico. Se alojan en el interior de los cráteres, detrás de los cordones de lava y en depresiones rodeadas de verdes colinas. Los lagos más grandes se encuentran en las islas de Honshu y Hokaido.

El mayor lago de Japón es el Biwa, que tiene 673 km² y se encuentra al noreste de Kyoto, en la isla de Honshu. Otros lagos importantes de esta isla son el Kasumi-ga, de 168 km², el lago Inawashiro, de 103 km², el lago Hamana, el lago Towada y el lago Suwa. En la isla de Hokaido destacan los lagos Saroma, de 151 km², Kussharo, de 80 km² y Shikotsu.

El carácter volcánico del archipiélago hace que sean frecuentes las aguas termales y medicinales. Se trata de un recurso tradicional de balnearios para el sector turístico. También se han utilizado para la calefacción de las viviendas, y modernamente como recurso de energía geotérmica.

Japón ha demostrado en numerosas ocasiones que es un país con mucha capacidad para superar adversidades teniendo como valores principales la educación, el respeto y el sacrifica. Allí nadie se cuestiona cuáles son sus funciones, sus derechos, sus obligaciones.

La historia ensalza estas cualidades de Japón, recordemos: Pearl Harbor, la batalla de Iwo Jima, abundantes terremotos y tsunamis (sobre todo el letal de 2011, con problemas con la energía nuclear incluídos). Tienen una disciplina admirable y un saber estar que debe ser modelo para todo el mundo.

En un país con más de 127 millones de habitantes, que un terremoto de escala 9 con más de 32 km de profundidad, hayan muerto cerca de 16.000 personas habla mucho de la capacidad de organización e infraestructura que tiene este país. Las bombas nucleares de Hisoshima y Nagasaki arrasaron ambas ciudades y se recuperaron en tiempo récord. En numerosas noticias (dadas por variados medios de comunicación) se puede observar la meteórica evolución del país ante una catástrofe de este calibre.

He esperado un tiempo para hacer este artículo con el objetivo de ganar objetividad en el mismo. Para ello, me he basado en la wikipedia, en google noticias y en la guía 2000. Errores estadísticos que puedan existir no pueden ocultar el verdadero sentido de este post: muchas veces me he quejado de la bajeza humana que demostramos, y me apetecía dar un enfoque positivo para este país que ha sufrido mucho y del que tenemos mucho que aprender.

Referencias:

http://geografia.laguia2000.com/geografia-regional/asia/geografia-de-japon-generalidades

http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_Jap%C3%B3n_de_2011

http://www.laguia2000.com/category/japon


 

 

 

 

 

CAPÍTULO 161 – UN MILLÓN DE DESPLAZADOS EN COSTA DE MARFIL

ACNUR alerta de un millón de desplazados en Costa de Marfil

 

 

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, (ACNUR) ha advertido de que el actual conflicto armado en Costa de Marfil ha forzado a casi un millón de personas a abandonar sus hogares, está a punto de convertirse en una «guerra total», y puede extenderse a la vecina Liberia, amenazando la frágil paz de la que disfruta desde hace ocho años el pequeño país africano, potencial fuente de reclutamiento de mercenarios y de contrabando de armas.

«El desplazamiento masivo que tiene lugar en Abiyán y en el resto del país se ve alimentado por los temores a que se produzca una guerra total», advirtió la portavoz de la organización, Melissa Fleming.

Para ACNUR, el país se encuentra «al borde del punto de no retorno», según advirtió en su cuenta de Twitter, en la que informó de que una de sus oficinas en el país «había quedado completamente destrozada».

Mientras, el máximo responsable de ACNUR, el Alto Representante Antonio Guterres ha visitado esta semana Liberia tras darse a conocer que más de 6.000 marfileños, de los 90.000 que han huido al país vecino, han atravesado la frontera a través de un nuevo punto de entrada, el condado de Gran Gedeh, una señal de que el conflicto en Costa de Marfil se está extendiendo.

«Está claro que este conflicto tiene que terminar», afirmó este jueves Guterres durante su visita a la capital de Liberia, Monrovia. Allí describió un cuadro dramático de la situación actual en Costa de Marfil, dominada por los violentísimos enfrentamientos entre los partidarios del presidente electo, Alassane Ouattara, y el dirigente en funciones Laurent Gbagbo, que se niega a abandonar el poder a pesar de su derrota en las elecciones del pasado mes de noviembre.

«La cantidad de sufrimiento humano en el país es horrenda. Todos los países vecinos pueden verse afectados de una manera dramática», estimó Guterres, quien trasladó su preocupación a la presidenta liberiana, Ellen Johnson Sirleaf, durante una reunión mantenida el pasado miércoles.

Cada vez más desplazados

Naciones Unidas insiste en que se preste especial atención al constante contrabando de armas a través de la porosa frontera que separa a ambos países. A ello hay que sumar que Liberia, que sigue en proceso de reconstrucción tras dos devastadoras guerras civiles entre 1989 y 2003, carece de los recursos suficientes para asimilar el cada vez mayor número de desplazados que huyen de los enfrentamientos.

«Si queremos que haya paz en Liberia, hay que hacer todo lo posible para impedir que las armas sigan cruzando la frontera», subrayó la representante especial de la ONU para Liberia, Ellen Margrethe Loj, quien anunció que la misión de Naciones Unidas en Liberia tiene previsto incrementar su presencia militar y policial a lo largo de los 700 kilómetros de frontera.

Las autoridades liberianas mantienen una deuda de honor con los marfileños. Hace diez años, Costa de Marfil albergó a miles de liberianos y ahora Monrovia ha expresado su compromiso para devolverles el favor.

La tarea de ACNUR es ahora la de intentar controlar el flujo de refugiados para que se alejen lo antes posible de la frontera y se apresuren a llegar a cualquiera de los 16 pueblos designados para hospedar a los marfileños.

«Es nuestra tradición y costumbre que recibamos a la gente cuando es tiempo de necesidad. Nosotros mismos hemos estado en esa situación», explicó el ministro de Asuntos Interiores de Liberia, Harrison Kahnweah.

Sin embargo, los escasos recursos con los que cuentan las comunidades que ejercen de anfitrionas para los desplazados «amenazan con generar un potencial conflicto si no se reponen» los alimentos que los liberianos están cediendo a los desplazados, según la superintendente del condado de Nimba, Edith Gongloe Weh.

También hay pocos suministros de medicamentos, así como escaso personal sanitario en Abiyán, la capital de Costa de Marfil, según denuncia Médicos Sin Fronteras (MSF). Los seis hospitales de la ciudad han perdido a la «casi totalidad» del personal debido a la inseguridad del país.

Además «algunos centros de salud han sido saqueados y otros ya no funcionan o casi», señala la organización, que puntualiza que sólo un hospital está operativo en toda la urbe.

Referencia: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/25/solidaridad/1301049511.html

Información sobre los países implicados

COSTA DE MARFIL:                                 LIBERIA:

Capital: Yamusukro                                    Capital: Monrovia

Ciudad más poblada: Abiyán                    Ciudad más poblada: Monrovia

Población: 20,6 millones                          Población: 3,5 millones

Superficie: 322.462 km²                           Superficie: 111.370 km²

Ambos países tienen el IDH (Índice de Desarrollo Humano) bajo, por debajo de 0,400 y tienen gobierno republicano. La presidenta de Liberia es Ellen Johnson-Sirleaf y actualmente Costa de Marfil está en plenas elecciones presidenciales. Liberia era una colonia estadounidense y Costa de Marfil era una colonia francesa.

Después de tanta noticia sobre Liberia (en plena guerra civil donde el loco Al Gadafi cobra preocupante fuerza) y Japón (sobre el que haré un post especial acerca de Japón, los terremotos y la energía nuclear), prefiero centrarme más en Costa de Marfil y Liberia sobre las que se habla menos, pero que también están en aprietos.

¿Por qué menciono Libia en todo esto? pues «casualmente» nos ha dado por tener prisa en intervenir en EL PAÍS CON MAYOR IDH DE TODO ÁFRICA y dejamos de lado «países menores» destrozados por sus crisis internas como Costa de Marfil, Etiopía, Chad, Sudán, Zimabaue, Eritrea, Camerún, Nigeria y un largo etc. (donde también incluimos Haití, Mongolia, muchas regiones de China…etc). La razón de dar más bombo a Libia, a parte de las revueltas es porque es del que mayor tajada se puede sacar en cuanto a intervención capitalista se refiere (junto con el gran Dios de África: Egipto).

Oriente Medio también está continuamente inmerso en guerras y tan sólo se defiende a los «pobres» israelíes, sin tener en cuenta Líbano, Siria, Irán, Iraq (ese país si que le saqueamos) y demás donas de dudosa estabilidad. En resumen: dan mucho más bombo a países de los cuales se puede sacar gran tajada que de países más pobres y más sometidos. En estas situaciones suelen gobernar tiranos dictadores que o les obedeces o les «traicionas» y entonces mereces la muerte (Al Gadafi dixit).

Ningún niño debería sabes lo que es un arma ni obviamente cuál es su utilidad y, cual sicarios de Colombia, se les mete en una guerra que ni están preparados ni jamás comprenderán. Este es en mi opinión el mayor problema de los desplazados de Costa de Marfil a Liberia, que se desplazan también armas. A lo largo de mi trayectoria con el blog (y van cuatro años) he publicado muchos reportajes acerca de África, por la simple razón de que me preocupa mucho dicho continente y sigo todo lo que mi tiempo me permite su actualidad.

Las revoluciones en los países del norte de África las veo positivas, por fin veo que el pueblo africano se levanta y busca soluciones a sus numerosos problemas y aquí entran en juego dos claves fundamentales para la evolución de la población: la educación y la información. Si el pueblo africano y el sudamericano defendieran bien sus materias primas serían los más poderosos del mundo, porque ellos serían el primer mundo y nosotros el tercero. Esto lo deberíamos tener en cuenta a la hora de hablar con tanta superioridad y soberbia sobre estos pueblos, ya que nuestra calidad de vida se basa fundamentalmente, en robar a esta gente, si si, así de literal.

Personalmente admiro a estos pueblos porque me pueden enseñar muchísimas valores y aspectos que aquí se nos están olvidando. La crisis que actualmente vive España la podemos ver de forma positiva e intentar sacar provecho de nuestros valores personales y sociales que necesitan ser reforzados urgentemente. Ahora nos tocará comprender las condiciones en las que hemos hecho trabajar a los inmigrantes ya que actualmente nos toca trabajar en esas condiciones a nosotros si queremos trabajar y ganarnos el pan.